sábado, 16 de enero de 2016

martes, 24 de noviembre de 2015

Google Art Project: 10 obras

El Bosco

El carro de heno (1500-1502)

Los siete pecados capitales (1485)

Mesa de los siete pecados capitales (La gula; 1500-1527)

El jardín de las delicias 



Emel Meneses


Los siete pecados capitales


William Blake

Dante y Virgilio en las puertas del infierno


Miguel Ángel 


La creación de Adán
Las tentaciones de Cristo



Beato Angélico


El juicio universal (1432-1435)


Sandro Botticelli 



La calumnia de Apeles (1494-1495)


martes, 17 de noviembre de 2015

Comentarios de las obras

Noelia Mira: Los siete pecados capitales



El Bosco (1485)



Marco histórico-artístico:


           1.1 Época: Como todas las obras de El Bosco, al no estar fechado por su autor es datado en fechas diversas. Tradicionalmente se considera pintado el año 1485; otras fuentes lo sitúan entre 1475 y 1480. Siglo XIV aproximadamente. 

           1.2 Estilo: Los siete pecados capitales se representan con originalidad, con un realismo impecable. La Pintura Realista es capaz de un estilo, el estilo realista, donde el artista no imita la naturaleza sino que comunica y comulga con ella. El Artista Realista , pinta la realidad tal cual es; consagra al hombre con su realidad y representa aquello que no es nunca representado, o que lo es raramente. 
Pintan lo que los rodea , lo que ven donde viven, su habitación su casa, su pueblo, la vida cotidiana; la naturaleza tal cual como se ve realmente, sin idealismos, es decir sin interpretación de la realidad. Son los cronistas de su época. 
Luces y Sombras marcadas, casi teatrales, colores saturados con blancos, negros, grises o tierras. 


           1.3 Artista y aportaciones: Jheronimus Bosch, llamado Jeroen van Aeken o Van Aken y conocido como El Bosco o Hieronymus Bosch (Bolduque, h. 1450 - enterrado en Bolduque, 9 de agosto de 1516), fue un pintor neerlandés.
Sus cuadros están protagonizados por la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo de ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano. Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.
El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor. Como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.

        1.4 Material y técnica: El cuadro se realizó en óleo sobre tabla. 

Análisis iconográfico:

          2.1 Título de la obra: Los siete pecados capitales

          2.3 Tema: El tema de esta obra es que Dios todo lo ve, es decir, que todo lo que realizamos ya sea para bien o para mal, Dios nos ve y siempre nos guía por el buen camino. A pesar de ello, nosotros, las personas, muchas veces nos dejamos mal influenciar por otra gente y pecamos, por lo tanto, Dios ve que realizamos pecados, algo que no es bueno. Con el tiempo, si estamos arrepentidos de ello, nos confesamos y recibimos el perdón de nuestros pecados, gracias a Dios.

Contenido o significado: 

         El contenido de esta obra básicamente son, como su propio nombre indica; los siete pecados capitales. Los siete pecados capitales son la clasificación que hace el cristianismo sobre los vicios en que pueden caer las personas. La palabra capital no hace referencia a que el pecado sea de mayor importancia, sino a que estos son el origen del resto de pecados, tal y como afirmó santo Tomás de Aquino. El significado general de todo esto es que desde que el hombre es hombre, el pecado capital ha estado siempre presente en su persona. 
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Laura Gimeno: Juicio final

Beato Angélico (1432-1455)

Marco histórico-artístico:

               1.1 Época: El proceso de creación de este cuadro fue desde el año 1432 al año 1435, en la primera mitad del siglo XV. Hacia el año 1431, Ambrogio Traversari fue elegido abad de los camaldulenses de Floréncia. Fue posiblemente entonces cuando encargó esta tabla a Fra Angélico, para la iglesia de Santa María de los Ángeles, que servía como respaldo de un banco donde se sentaban los obispos. De ahí su inusual trazado.

              1.2 Estilo:Este cuadro podría incluirse en la época del renacimiento italiano y decir que  los orígenes de este  movimiento pueden rastrearse desde inicios del s. XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también ya se detecta de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo.

               1.3 Artista y aportaciones: El autor de esta obra, Beato Angélico (1390-1455), fue un pintorcuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fra Angélico combinó la elegancia decorativa delgótico, en particular delgótico internacional deGentile da Fabriano, con el estilo más realista de otros maestros del renacimiento En el Museo del Prado de Madrid se conserva una de sus obras más representativas: "La Anunciación" (1430-1432), realizada para el convento dominico de Fiesole. El Museo Thyssen-Bornemisza posee "La Virgen de la humildad", depositada en el MNAC de Barcelona. Los duques de Alba poseen en el Palacio de Liria otra obra de Fra Angélico, "La Virgen de la granada", adquirida por un antepasado suyo en Florencia hacia 1816. 

                  1.4 Material y técnica:También y para añadir, para esta obra la técnica y los materiales utilizado fueron  temple sobre tabla.

Análisis iconográfico:

                   2.1 Título de la obra: "Juicio Universal" 

                   2.3 Tema:Trata claramente sobre un tema en concreto y es que el artista representó el tema del Juicio Final, en el que destacan el fuerte efectismo perspectívico y las diferentes expresiones con que figura las estancias de los bienaventurados, a la izquierda, y los condenados, en la parte derecha.

Contenido o significado: La composición se estructura a partir de la fuerte línea de fuga que señala un camino excavado de tumbas abiertas, con el sarcófago de Cristo en el primer plano y en sección horizontal. A la derecha del mismo, se sitúa el grupo de condenados, en una composición de enorme dinamismo y actitudes expresivas de dolor, confusión y miedo. La zona de la izquierda es mucho más tranquila y sosegada; algunos bienaventurados se abrazan y otros miran hacia el ámbito celeste con actitudes de reverencia, dando gracias a Dios Padre, estableciendo de esta forma relación con el grupo de arriba. Aquí se sitúa el Altísimo, en la intemporalidad de su posición, ricamente ornamentado en su mandorla mística de oropel y luz, que circundan ángeles músicos y cantores. Del grupo que centra la composición, situados en semicírculo sobre nubes que se adaptan a la estructura de la tabla, dos alas de santos sentados que acompañan el veredicto divino. En los recuadros de los extremos de la zona terrena, el destino de los hombres: mientras los bienaventurados, en composición circular, vagan tranquilos en medio de un jardín de flores de minucioso detallismo, las escenas de dolor y lucha se apoderan de los presentados en las cavernas del infierno, a la derecha. La parte de la izquierda, representación del Paraíso prometido, es de colores armoniosos, luz aterciopelada y de delicada suavidad; por el contrario, representadas en muy primer plano, las imágenes de la parte derecha se componen con oscura luz y personajes amalgamados, reflejo de su sufrimiento. Abajo, el Demonio, que devora a algunos hombres, ilustra el destino de los condenados. Algunos historiadores han señalado la colaboración del taller de Fra Angelico en la realización de esta obra. De cualquier manera, lo que queda patente es el acierto compositivo y estructural del artista para un argumento que debía de presentarse explícitamente.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Vicente Esquerdo: Las tentaciones de Cristo


Marco histórico-artístico:

                        1.1 Época: Las tentaciones de Cristo (en italianoTentazione di Cristo) es un fresco realizado por el pintor renacentista italiano Sandro Botticelli. Mide 345,5 cm. de alto y 555 cm. de largo. Fue realizado entre los años 1481 y 1482 en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano.En 1481, el Papa Sixto IV llamó a Botticelli, así como a otros artistas prominentes para ecomandarles la tarea de elaborar frescos para las paredes de la Capilla Sixtina.

               1.2 Estilo: Es de estilo renacentista.
El renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

                        1.3 Artista y aportaciones: Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1 de Marzo de 1445 - Florencia, 17 de Mayo de 1510), fue un pintor del Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de Médeci el Magnífico y Angelo Policiano. Procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica. Giorgio Vasari narra, en su Vitade Botticelli, desde su infancia hasta su muerte. Menos de cien años después, esta etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médeci, fue considerada por Giorgio Vasari  como una «edad de oro». Esto se debe al esplendor artístico alcanzado en la Florencia de fines del siglo XV.
La reputación póstuma del artista disminuyó, por lo que no tuvo apenas influencia. Ésta fue recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. 

                        1.4 Material y técnica:También y para añadir, para esta obra la técnica y los materiales utilizado fueron  temple sobre tabla.








martes, 3 de noviembre de 2015

El cielo y el infierno en el siglo XVIII XIX


EL SATANISMO SIGLO XVIII

El satanismo originario del siglo XVIII consta de un número de creencias relacionadas y fenómenos sociales. Comparten las características de simbolismo, veneración y admiración por Satán (o figuras similares). Se cree que Satán apareció por primera vez en la Biblia Hebrea, donde era un ángel desafiaba la fe de los humanos y la religión. En el Libro de Job  se le denominaba «el Satán (que significa «el acusador» o "contra de, enemigo de") y actuaba como el delator en el tribunal  de Dios. Un personaje denominado «Satán» fue descrito dentro de los muchos evangelios  de los primeros cristianos como el enemigo cósmico del hombre y el tentador de Jesús. Se desarrolló mucho más en amplitud y poder que el portador de Armagedón y Apocalipsis  según está caracterizado dentro del Libro de la Revelación. . Las religiones inspiradas por estos textos (judíos, cristianos y musulmanes) consideran a Satán tradicionalmente como un adversario o un enemigo; viendo su presencia e influencia en cada aspecto del papel acusatorio remontándose a la Creación y a la Caída del Hombre. La figura de Satán fue tratada de manera diversa, especialmente por los cristianos y musulmanes, como un competidor rebelde o celoso de los seres humanos, y caracterizado como un ángel caído o demonio dominando el infierno penitencial, Jesús lo arrojó hacia la Tierra por que en el cielo estaba extraviando a los ángeles, los seres humanos, vagando por el planeta compitiendo por almas o proporcionando el ímpetu para todas las parodias mundanas. Particularmente después de la Ilustración Europea, algunas obras, tales como El paraíso perdido, fueron tomadas por los románticos  y descritas como la presentación del Satán Bíblico, una alegoría  que representa la crisis de la fe, el individualismo, el libre albedrío, la sabiduría  y el progresismo. Son pocas en número aquellas obras que en realidad mostraron a Satán como un personaje heroico pero sí que existen: George Bernard Shaw y Mark Twain son dos autores cuyas obras incluyen este precedente en el escrito que fue tomado por los religiosos satánicos.


Satanismo siglo XVIII

EL ESPIRITISMO SIGLO XIX 

El espiritismo es una doctrina originada en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo máximo exponente ha sido Allan Kardec (1804-1869). Esta doctrina establece que los espíritus
 ―seres sin cuerpo material― pueden entrar en contacto con los seres humanos.
Kardec define al espiritismo como la ciencia que estudia la naturaleza, origen y destino de los espíritus como así también su relación con el mundo corporal como filosofía (porque estudia las consecuencias morales que resultan de esas relaciones) y como religión.
Los conceptos o doctrinas espiritistas tienen seguidores en varios países alrededor del mundo, incluyendo Alemania, Argentina, Brasil (el país con la mayor cantidad de espiritistas), Colombia Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Haití, Japón, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Uruguay y Venezuela. 
CONCEPTOS:
Los principios del espiritismo contenidos en sus obras fundamentales son:
  • La existencia y unicidad de Dios como primera causa inteligente. Dios es eterno, y por tanto, perfecto hasta el infinito.
  • La existencia de espíritus, seres individuales creado por Dios, sempiternos, con predisposición hacia la inteligencia, aptitud que desarrollan al evolucionar. Para encarnar en un mundo material, el espíritu se une a un cuerpo físico por medio de su periespíritu (envoltura cuasi material que rodea al espíritu).
  • Comunicabilidad espiritual: el humano, denominado también alma o espíritu encarnado, puede comunicarse con espíritus desencarnados (entre ellos, espíritus correspondientes a fallecidos terrestres) a través de algún médium. El ejercicio medianímico requiere de un cuerpo material, por lo que solo los encarnados pueden ser médiums.
  • Ley de causa y efecto: el mecanismo de retribución ética universal a todos los espíritus, según la cual nuestra condición actual es el resultado de nuestros actos y decisiones pasados. La purificación de una falta se realiza mediante el arrepentimiento y la expiación necesaria para la corrección.
  • Reencarnación: es el proceso natural que permite al espíritu volver a encarnar como humano con el fin de evolucionar (sea para perfeccionarse en virtudes, para expiar faltas pasadas, para ayudar a sus semejantes a progresar, etc.). Por evolución intelectual, el humano solo puede reencarnar como humano, pero tanto hombre como mujer.
  • Dinamismo en la vida espiritual: los goces o penas relativos después de desencarnar los determina el estado de la conciencia del individuo, concibiendo su porvenir en algún mundo afín a su estado vibratorio. Aún así, el ser tiende a la felicidad eterna por la misma eterna evolución que va desarrollando.
  • Pluralidad de mundos habitados: la Tierra no es el único planeta con vida en el universo. El espíritu encarna en diferentes planetas, progresando en todos los aspectos.
  • Responsabilidad individual: el estado de la vida presente del ser es debida únicamente a sí mismo. El mismo espíritu es quien, antes de encarnar, elige las pruebas y circunstancias por las que pasará, consolidando así la ley del libre arbitrio. Dios no establece premios o castigos individuales, pero sí leyes universales desde la eternidad.
  • Igualdad espiritual: Dios no privilegia a ningún espíritu, creándolos a todos simples e ignorantes, pero destinados invariablemente a la perfección, con aptitudes idénticas para el bien o para el mal según su libre albedrío.
  • La conciencia como libro de vida: Las decisiones buenas solo surgen del sentido común dictado por la conciencia junto a la inteligencia, esto es, las intenciones verdaderas de bien común.
  • Universalidad de la filosofía: La relación humana-espiritual no necesita ninguna mediación institucional. Una espiritualidad natural es suficiente e incluso más apropiada para la realización del ser. Por ello, el espiritismo carece de rituales, culto, templos o personas con privilegios religiosos.



Símbolo del espiritismo siglo XIX

Fotografía y canción


Fotografía que representa el cielo y el infierno:


"La otra cara de la moneda."


Interpretación con elementos actuales del cielo y el infierno




Canción:



Opiniones sobre cielo e infierno.


Opinión de Vicente Esquerdo.

El cielo es un espacio inmenso sin descubrir y que jamás conseguiremos acceder a él completamente. [esa es una forma de verlo más científica] 
El cielo se supone que es el mejor lugar para estar pero hay una cuestión más importante que es la siguiente: todo el mundo quiere ir al cielo pero nadie quiere morir. En resumen es el lugar donde algún día nos reuniremos con Dios.

El infierno es aquel lugar donde después de la muerte se presupone que la persona que ha sido mala en vida lo paga con el dolor eterno e habitar en el infierno, un espacio desolado y en el que la persona es condenada al dolor.



Opinión de Noelia Mira.

El cielo para mi es el paraíso donde cualquiera quisiera estar. Me lo imagino como un lugar lleno de beneficios y cosas a toda nuestra disposición por el bien hecho en nuestra vida anterior, ya que sabemos que sólo iremos al cielo si hemos vivido en paz, si hemos realizado buenas acciones en la vida. El cielo, es algo indescriptible donde todo es bonito y nada ni nadie nos molesta, lleno de felicidad.

El infierno, en cambio, es algo totalmente opuesto, es decir, aquel lugar donde nada ni nadie quisiera estar en él. Dónde se pasa mal. Sabemos que vamos al infierno si hemos pecado de malas cosas en la vida anterior a la muerte, así pagamos por ello, en caso contrario, iremos al cielo como bien hemos dicho antes. 


Opinión de Laura Gimeno.

El cielo pienso que es aquel lugar en el que todos queremos acabar. Si durante tu vida terrenal has actuado de forma correcta y hemos realizado buenas acciones cuando mueres vas directamente al cielo y pienso que sera un sitio donde tus sueños se hacen realidad, me refiero a que para cada persona el cielo se le presentara de una forma diferente según sean tu concepto de paraíso.

El infierno todo lo contrario al cielo. un sitio donde tus peores pesadillas se hacen realidad y es donde vas si durante tu vida no te has comportado como debías o si has llevado a cabo malas acciones, lo considero como una especie de castigo donde pagas por todo lo que has hecho.